sábado, 18 de octubre de 2014

ARATIRÍ PRESENTÓ UN PLAN DE CIERRE QUE NO CIERRA

 PARA LA MINERA "RECUPERAR"   ES EL LLENADO 
DE LOS CRATERES  POR  AGUA DE LLUVIA 
Y  NAPAS FREATICAS... APENAS EN UNOS 43 AÑOS


Fuente
 “Observatorio Minero”
Publicado el 
Jueves 16 de  Octubre 2014


El proyecto de Aratirí conserva las características que lo han hecho cuestionable por amplios sectores de la sociedad uruguaya. Por la caída del precio del hierro, el negocio hoy no es rentable, pero quieren obtener el permiso para poder especular financieramente a futuro.  Aratirí presentó a la DINAMA varias informaciones complementarias de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Esas informaciones incluyen un nuevo diseño del mineroducto y la terminal portuaria en la costa de Rocha que desembocan ahora en El Palenque. Fue agregado también una propuesta modificada del Plan de Cierre original.  Aratirí mantiene su proyecto y pretende obtener la autorización oficial. Las  informaciones agregadas no difieren en lo sustancial de la propuesta inicial: Los cráteres quedarán abiertos para ser
rellenados solo por el agua de lluvia y de las napas freáticas. No se asegura la calidad del agua de las minas y las represas, que puede estar seriamente contaminada. Se acepta que será imposible en muchas áreas desarrollar en el futuro actividades agrícolas o ganaderas. Las pilas de estériles constituidas por rocas partidas, polvo y arenilla permanecerán expuestas a la lluvia y el viento. Se admite que luego de la actividad minera no sería posible restablecer los límites previos de los padrones afectados, que se habrían convertido  en un cráter de mina o el lago de un embalse. Denomina “recuperación” al simple llenado de los pozos de las minas por el agua de lluvia y de las napas freáticas. En la propuesta anterior Aratirí decía que el rellenado de los pozos llevaría unos 80 años, ahora dice que serán 43 años. Reconoce que el

agua en las minas y en las represas de relaves y de agua bruta puede estar contaminada a tal grado que no pueda ser vertida a los cursos de agua de la zona, por lo que sería enviada al océano a través del mineroducto. Sin embargo, sin mencionar fuente ni referencia técnica, la minera declara a continuación que esa situación sería “poco probable” y “acotada en el tiempo”. El mismo plan prevé el cierre del mineroducto con lo que hace imposible a posteriori el traslado del agua contaminada de las minas. Las minas desbordarían directamente a los cursos de agua de la zona sin que el plan propuesto prevea forma alguna de evitarlo más de veinte años después de finalizada la extracción.Con relación al drenaje ácido de las rocas, uno de los aspectos en que la Dinama requirió información adicional

 ,Aratirí lo descarta, pero la consultora Eco Metrix de Canadá reconoció que los datos disponibles para este proyecto eran “limitados” y que los resultados no podían ser concluyentes. En el caso del embalse de relaves, una única muestra y un solo tipo de ensayo tampoco pueden ser suficientes para determinar el potencial de generación de ácidos. Respecto de las pilas de estériles, Aratirí propone aminorar los taludes de hasta 100 metros de altura y cubrirlos parcialmente con suelos orgánicos que no explica con claridad la viabilidad agronómica ni el origen. Pero nada dice, además, del efecto sobre esas montañas de roca partida, arenilla y polvo de las lluvias que erosionarán y arrastrarán esos materiales, así como del viento que los llevará a largas distancias de la zona cuando se hayan secado.

BOLIVIA: UN TRIUNFO CON ALCANCE REGIONAL

AYUDARA PROCESOS DE CAMBIO 
EN PAÍSES LATINOAMERICANOS,
 DONDE SE DEFINEN GOBIERNOS
 Y OTROS MODELOS DE DESARROLLO  
  
Escribe  
PABLO JOFRÉ LEAL (*) 
Fuente “Hispan TV” 
Publica “Rebelion”  
17 de Octubre 2014

 (*) PABLO JOFRE LEAL - Periodista y escritor chileno. Analista internacional. Corresponsal Agencia Adital Brasil- Webislam- colaborador de Hispantv de Teheran.  Master en Relaciones internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Arcis . en Comunicación Social y Relaciones Internacionales


“Patria sí, colonia no” fueron las palabras que reflejan no sólo el sentimiento de Evo Morales Ayma tras el arrollador triunfo que lo vuelve a situar al frente de Palacio Quemado en Bolivia, para el período 2015-2020, sino que la visión de un país que está sirviendo de modelo político y económico para un continente con
desafíos de envergadura, para lograr la satisfacción de su población. Con un 60% de los votos, válidamente escrutados, Evo se alzó con el primer lugar en una victoria que nunca estuvo en duda y que según las propias palabras del reelecto mandatario boliviano, debatían en estas elecciones dos modelos de desarrollo: la privatización y la nacionalización. Evo no olvidó a la hora del triunfo a dos dirigentes de los cuales reconoce una amplia influencia: el fallecido Comandante Hugo Chávez Frías de Venezuela y Fidel Castro Ruz, el veterano Comandante cubano, cuyo legado permanece inalterable. Además, dedicó la victoria “a todos los pueblos en América Latina y el mundo, que luchan contra el capitalismo y contra el
imperialismo” señalando con ello que esta elección tenía alcances más allá de la mediterránea nación andina. Efectivamente, la victoria de Evo Morales tiene un alcance regional, pues implica consolidar procesos de cambio en gran parte de los países latinoamericanos, donde se están definiendo gobiernos y modelos de desarrollo distintos. Tal es el caso de Brasil y Uruguay, que resultan fundamentales a la hora de consolidar, a su vez, procesos de integración tanto en el ámbito político como económico en esta parte del mundo. Al asumir su tercer mandato, en enero del 2015. El triunfo de la dupla Evo Morales – Álvaro García Linera consolida un proceso de cambios que se inició el año 2005 cuando el MAS
accede por primera vez a la primera magistratura de Bolivia, mostrando en estos años, que el famoso desgaste del cual suelen hablar los analistas políticos no es real cuando quien gobierna lo hace en virtud del beneficio social. Una muestra del cambio de estas elecciones se observa también en el mapa electoral con un crecimiento en los porcentajes de adhesión de Evo en ocho de los 9 departamentos de este país. Con un triunfo en el otrora Departamento opositor (y hasta con acciones destinadas a tratar de desmembrar la nación boliviana) como es el caso de Santa Cruz donde Evo logró el 50% de los votos, en comparación al 4% obtenido el año 2005. Igual preocupación hay que tener en cuenta, a la hora del análisis más fino, con una derecha boliviana que sigue manteniendo un apoyo electoral que se sitúa en el 30%, que no genera más daño por el enorme caudal de votos conseguido por el MAS y su propia dispersión como oposición pero que es un llamado de alerta a estudiar de qué manera se logra una sociedad aún más inclusiva, con sectores que ideológicamente parecen estar atrapados por un discurso a contrapelo de las propias necesidades del pueblo boliviano.   

viernes, 17 de octubre de 2014

ACUERDO TRANSPACÍFICO:SISTEMA ABUSIVO DE PATENTES

PARA EL CAPITALISMO INDUSTRIAL, 
LAS PATENTES SON UN  INSTRUMENTO  
QUE  PRESERVA RENTAS MONOPÓLICAS, 
ASOCIADAS A CUALQUIER INNOVACIÓN

Escribe 
ALEJANDRO NADAL (*) 
  “La Jornada” de Mexico -
16 de octubre 2014

(*)ALEJANDRO NADAL es Doctor en Economía por la Universidad de París y Profesor de Teoría Económica del Colegio de México.  Miembro del Consejo Editor de Sin Permiso y columnista permanente en “La Jornada” de México. Conferencista y Periodista que publica en importantes medios de Europa y América. Trabaja en un libro sobre macroeconomía. Sustenta que esta no es crisis económica, sino que es estructural del sistema.


Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) siguen su curso sigilosamente y con una falta absoluta de transparencia. En mayo de este año se llevó a cabo la reunión para discutir el borrador del capítulo sobre propiedad intelectual. Los temas principales se
relacionan con el régimen de patentes, que está en el corazón de la evolución del capitalismo industrial. Se basa en una idea sencilla: para que una empresa pueda recuperar los costos de desarrollar nuevos productos o procesos, es necesario otorgarle un monopolio en la explotación de sus inventos. Esta narrativa es falsa y engañosa. Lo único que hacen las patentes es prolongar la duración del plazo en que una empresa captura rentas monopólicas. Segundo, es engañosa porque el sistema de patentes no es lo que induce a las empresas a innovar. El motor de la inversión en el capitalismo es la competencia intercapitalista y cualquier empresa industrial lo sabe: si una compañía deja de innovar, sus competidores le quitarán el mercado y acabarán por llevarla a la bancarrota. Para el capitalismo industrial, el sistema de patentes es un poderoso instrumento para preservar las rentas monopólicas.  El ATP aplicará, por lo tanto,

un régimen en el que la vida de las patentes será de veinte años por lo menos a partir del momento de solicitud. Esta larga duración de las patentes tiene efectos negativos sobre cualquier proyecto de industrialización y, por lo tanto, constituye uno de los peligros más graves que entraña el ATP. Al igual que los demás acuerdos comerciales, el ATP está siendo construido en respuesta a los intereses de las grandes empresas trasnacionales y no en función de las necesidades de un desarrollo económico digno de los países involucrados. El capítulo sobre patentes del ATP es una prueba de todo esto. No sólo consolida un abusivo sistema de patentes construido como obsequio para las grandes corporaciones trasnacionales. También introduce mecanismos que afectarán el conocimiento tradicional de pueblos y comunidades y otros que pueden perjudicar el medio ambiente.    

EBOLA: CAPITALISMO CONTRA LA SALUD MUNDIAL

 NEGLIGENCIA  EN INVESTIGACIONES 
DE ENFERMEDADES DE LOS POBRES, 
TIENE QUE VER CON LOS BENEFICIOS.

Escribe  
XAVIER CAÑO TAMAYO (*) 
Fuente “Eco Portal”   
16 de octubre 2024   

(*) XAVIER CAÑO TAMAYO es periodista y escritor. Forma parte de la Agencia de Información Solidaria (AIS) es un servicio de información gratuito de la ONG. Integra el Centro de Colaboraciones Estrella digital. Periodista, colaborador del Centro de Colaboraciones Solidarias [Red Voltaire] Especialista en temas de America Latina y Tercer Mundo; colabora en diversos medios de la prensa alternativa.


En la vieja Europa se dispara una alarma. Ha llegado el ébola. En Madrid, una enfermera que cuidó a un sacerdote enfermo de esa fiebre   letal ha contraído la enfermedad. El ébola ha saltado de la empobrecida África a la desarrollada Europa. Más allá de los miedos de los países desarrollados, ébola, malaria, sida, cólera, sarampión y el mismo ébola matan en silencio a millones de personas. Especialmente en África. Millones. Las empresas farmacéuticas no tienen interés  en hallar medicamentos y vacunas contra las letales enfermedades que azotan a los países pobres. Lo ratifica el consejero delegado del gigante de los medicamentos, Bayer, Marijn Dekkers: “Bayer desarrolla medicamentos para los
Marijn Dekkers
pacientes occidentales que pueden permitírselo”. Más claro, agua cristalina. Los pobres no pueden pagar las medicinas que les curarían y, por tanto, no hay negocio. La mortandad por enfermedades que castigan sobre todo a países empobrecidos tiene mucho que ver también con los ‘ajustes estructurales’ a los que obliga el Fondo Monetario Internacional si los estados africanos, por ejemplo, quieren obtener créditos del Banco Mundial. Esos ‘ajustes’ son especialmente privatizaciones de lo público y rebajas de gasto social, especialmente en sanidad. Otra actuación capitalista es crear enfermedades que solo existen en la codiciosa voluntad del sector farmacéutico. Las farmacéuticas presentan como enfermedades procesos naturales de la vida
humana como menopausia, timidez, tristeza por hechos o pérdidas dolorosas o pérdida de potencia sexual a partir de cierta edad. ‘Enfermedades’ que han de medicarse, claro, y no con fármacos baratos. Para lograr ese engaño universal, cuentan con la persuasión o soborno de algunos médicos y sobre todo con enormes inversiones en mercadotecnia y publicidad para enredar al público, haciéndole creer que problemas vitales normales son patologías que se curan con píldoras. El psiquiatra estadounidense Allen Frances ha declarado como práctica funesta también la creciente medicalización de la vida en psiquiatría. Por su parte, el Nobel de Química de 2009, Thomas Steitz, ha denunciado que “grandes farmacéuticas han cancelado sus investigaciones de antibióticos porque curan a la gente y esas empresas no quieren curar a la gente sino vender fármacos que haya que tomar toda la vida”. Es otro gran fraude de uno de los sectores más potentes del sistema, el farmacéutico, que muestra claramente su innegable amoralidad. Que el sector farmacéutico es capitalismo puro lo indica que, en la lista de las 500 mayores empresas del mundo, los beneficios de las 10 mayores farmacéuticas superan los de las otras 490 empresas de esa relación.     

jueves, 16 de octubre de 2014

¿LOGRARÁ WASHINGTON LA LIMPIEZA ÉTNICA EN SIRIA?

SEGÚN NUESTRO ANÁLISIS, AMPLIAMENTE DIVULGADO,   
EL EMIRATO ISLÁMICO FUE CREADO POR EE. UU. 
PARA REALIZAR LIMPIEZA ÉTNICA 
DESTINADA A REDISEÑAR LA REGIÓN.
  
Escribe 
THIERRY MEYSSAN (*)
 Fuente: 
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA)
FRANÇAIS  ITALIANO  ENGLISH 
فارسى  DEUTSCH  TÜRKÇE – 
14 de Octubre 2014

(*) THIERRY MEYSSAN (1957 Gironda, Francia) es un periodista y activista político francés, autor de investigaciones sobre la extrema derecha así como sobre la Iglesia Católica, entre otras. Escritor y analista internacional., Presidente fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Es analista y consultante de varios gobiernos

Lo que está sucediendo en Kobane, ciudad siria, donde más de 300 000 kurdos de Siria peligran ser exterminados por el Emirato Islámico, demuestra el doble juego de la OTAN. Mientras el comandante en jefe de la coalición estadounidense dice luchar contra del Emirato Islámico, un país miembro de la OTAN –Turquía– garantiza ayuda militar y asistencia médica a esa organización yihadista, impide la
huida de los civiles de Kobane y bloquea en territorio turco a los combatientes del PKK que quieren ayudarlos. En el teatro antiguo, los espectadores conocían de antemano el trágico final de la obra que estaban viendo. Cegados por los dioses, los personajes traducían en actos lo que decían rechazar. Pero el coro revelaba a los espectadores los proyectos del Destino. La tragedia que hoy se desarrolla en Kobane (en árabe, Ain al-Arab) fue escrita para tener como desenlace el genocidio anunciado de 300 000 kurdos de Siria. El Emirato Islámico ya controla varios barrios de la ciudad y numerosas localidades de sus alrededores y si el Ejército Árabe Sirio no logra romper las

líneas de esa organización yihadista… los kurdos serán masacrados. Los combatientes del PYG (partido autonomista kurdo que respalda la preservación de la República Árabe Siria) han asumido la defensa de la población kurda. Pero Turquía ha sellado su frontera, de manera que los civiles no pueden huir entrando en territorio turco ni los refuerzos del PKK (partido independentista kurdo en Turquía vinculado al PYG) tampoco pueden pasar la frontera turca para ayudar a la población kurda de Siria. A la cabeza de los combatientes kurdos que se baten en Kobane está Mahmud Barkhodan y su segundo al mando es la combatiente Narin Afrine, cuyo verdadero nombre es Mayssa Abdo. La noticia de 
Mayssa Abdo

que una mujer funge como segundo al mando de los combatientes kurdos en Kobane sembró el pánico entre los hombres del Emirato Islámico, convencidos de que la muerte a manos de una mujer les cerraría las puertas del paraíso. Ante la encarnizada resistencia de los kurdos sirios de Kobane, el Emirato Islámico ha trasladado a Siria el grueso de sus fuerzas. Cualquiera puede comprobar en este momento que las operaciones militares de Estados Unidos desmienten el discurso mediático de Washington, cuyas acciones están favoreciendo al Emirato Islámico en vez de dañarlo. La coalición formada por Estados Unidos ha llevado a cabo 6 oleadas de bombardeos sobre Kobane. Pero no ha bombardeado nunca las posiciones del Emirato Islámico ni le ha causado bajas. Lo que sí está haciendo la coalición, más al sur y al oeste de Kobane, es mantener a raya a las fuerzas del Ejército Árabe Sirio, impidiéndoles abrir la brecha que salvaría a la población de esa región.    







CÓMO MANEJAR A CHINA SEGÚN EL GRAL WESLEY CLARK

CON LA CRISIS DE 2008: 
RESPETANDO PODER MILITAR DE EE. UU. 
CHINA LO EMPEZÓ A VER COMO 
UN SISTEMA FALLIDO, 
Y UN GOBIERNO DISFUNCIONAL

Escribe 
ALFREDO JALIFE-RAHME (*) 
Columnista de Internacionales 
en “La Jornada de Mexico 
 http://www.jornada.unam.mx/
 15 de octubre 2014

(*) ALFREDO JALIFE-RAHME- Escritor y periodista. Profesor de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Especialista en relaciones internacionales. Publica crónicas sobre política internacional en el diario “La Jornada” de Mexico,  el semanario “Contralínea” y  otros importantes medios del continente. Editorialista y maestro de postgrado en geopolítica y negocios internacionales de la UNAM. Edito varios libros de gran éxito editorial, Último publicado: “El Híbrido Mundo Multipolar: un Enfoque Multidimensional, “(Orfila, 2010)..


El general retirado Wesley Clark, que brilló en la fase clintoniana y su guerra en los Balcanes, acudió al Consejo del Atlántico –muy generoso en obsequiar preseas insustentables a su aliados del Tercer Mundo– a delinear una estrategia para el crecimiento de Estados Unidos y su liderazgo global, basado en su libro
enlatadora china en Huangyan Foto Ap
No esperar a la siguiente  guerra. El portal del Consejo del Atlántico elogia al anterior comandante supremo de la OTAN como pensador estratégico excepcional cuando Estados Unidos se desinfla de una década de guerra y se encuentra una vez más de nuevo  en el precipicio  de un nuevo conflicto prolongado. El general Wesley Clark, autor del libro Ganar las guerras modernas y librar las guerras modernas, se hizo famoso por haber estado a punto de desatar la tercera guerra mundial en Kosovo contra Rusia y por su premonitorio vaticinio sobre los siete estados fallidos, coincidentemente islámicos. Aborda en su ensayo Cómo manejar  a China cuando su severa supresión de la disensión política desde Hong Kong a Xinjiang, y sus íntimos lazos con Rusia, Irán y Norcorea, han finalmente puesto en reposo el sueño de varios líderes occidentales desde la década de los 90. Juzga que lo contrario ocurrió: China es más confidente, segura y cerrada y 35 años después
de que Deng Xiaoping liberó la economía, el Partido Comunista usa la prosperidad materialista y la ideología nacionalista para mantener su legitimidad frente a las tensiones sociales apremiantes. Aduce que la política exterior de China se basa en un egoísmo calculado, a expensas de las instituciones internacionales, parámetros y obligaciones que Estados Unidos ha buscado encabezar. Peor aún: China ve a Estados Unidos como un rival y adversario potencial. Hasta aquí Wesley Clark carece de autocrítica y resalta su desprecio a Rusia para la edificación del nuevo orden mundial. ¿Acabar con Rusia antes, para luego guerrear con China? Expone su diagnóstico cronológico desde la década de los 70 hasta 2013. En la década de los 70, Pekín buscó una asociación estratégica con Washington para disuadir la percibida amenaza

soviética. Al final de los 80 los chinos estaban especialmente impresionados con la proeza de Estados Unidos en la guerra del golfo Pérsico de 1991, mientras China construyó su fuerza tecnológica, industrial y agrícola colocando en segundo término su modernización militar. A finales de 2005, la admiración  de China por Estados Unidos fue tal que un joven y bien conectado líder del PC le comentó: China desea ser el mejor amigo de Estados Unidos para que nos den el liderazgo del mundo, como lo hizo Gran Bretaña con Estados Unidos. ¡Qué ingenuidad! El punto de inflexión se gestó con la crisis financiera de 2008: aunque todavía respetuosa del poder militar de Estados Unidos, China empezó a ver a (ese país) como un sistema fallido, con una economía endeudada y un gobierno disfuncional, vulnerable para ser sustituido como el líder mundial. ¿A poco no es cierto?. Luego del garrote vienen las zanahorias y, a mi juicio, Wesley Clark intenta seducir a China (sin Rusia) a un sutil G-2   

miércoles, 15 de octubre de 2014

PANORAMA GLOBAL DEL ÉBOLA HOY

LOS CASOS RECIENTES HAN PUESTO 
A DISCUSIÓN LOS PROTOCOLOS 
QUE DEBEN SEGUIRSE EN LOS EQUIPOS 
DE PROTECCIÓN CON LOS ENFERMOS

Escribe 
JAVIER FLORES (*) 
Fuente 
“La Jornada” de Méxic
14 de octubre 2014

(*) JAVIER FLORES (Madrid, 1976) Licenciado en Derecho. Periodista, escritor. Es responsable del Servicio de Estudios y Análisis de”Cronica” y Columnista permanente en “La Jornada” de Mexico y en otros medios. Fundador de la sección de ciencia del diario La Jornada, la que dirige desde su aparición en 1984


El escenario mundial ante la enfermedad producida por el virus del ébola (EVE) se ha transformado radicalmente en las semanas recientes. Para entender de manera correcta el estado actual de esta patología a escala global, y adoptar medidas racionales y efectivas ante ella, resulta conveniente tener a la vista los hechos recientes: 1. En las naciones afectadas de África, crecen día a día el número de casos y muertes por este mal; 2. El virus ya ha sido exportado, dando lugar al primer diagnóstico en Norteamérica, el cual
produjo la primera muerte por esta patología en Estados Unidos; 3. En Europa, específicamente en Madrid, España (donde se contabilizan ya dos muertes), ocurrió el primer contagio directo fuera del continente africano; 4. El segundo caso de transmisión del virus de persona a persona fuera de la zona donde se inició el actual brote se confirmó luego en la ciudad de Dallas, localizada a unos mil kilómetros de la frontera con México; 5. En Latinoamérica, los gobiernos de naciones como Chile y Brasil ya han realizado pruebas de laboratorio en casos que han sido considerados sospechosos; 6. Pese a los esfuerzos de la comunidad científica internacional, no se cuenta aún con vacunas o tratamientos de eficacia probada

contra el virus; 7. Todos los países del mundo –incluido México– se han puesto en estado de máxima alerta ante lo que podría (aún hipotéticamente) convertirse en la segunda pandemia de este siglo. Los hechos anteriores muestran que estamos en una situación que puede calificarse de muy seria y grave. Como ante cualquier enfermedad, debe ponerse especial atención en el origen, la región del planeta en el que surgió el actual episodio de la EVE. El reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fechado el 10 de octubre, que incluye a Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, España y Estados Unidos, muestra que existían 8


mil 333 casos (entre sospechosos, probables y confirmados) y habían ocurrido 4 mil 33 muertes (datos al 8 de octubre). Muy probablemente por la intensa labor médica que se ha realizado, la mortalidad se ubica ahora por debajo de 50 por ciento. .
La tarea en este caso resulta muy clara: hay que detener la propagación de la EVE en el continente africano. Para ello se requiere del trabajo de todas las naciones en tres áreas: recursos económicos, materiales y equipos, y principalmente recursos humanos

 Todo esto respetando la dignidad y los derechos de las personas, especialmente de libre tránsito, mediante los controles sanitarios pertinentes. La enfermedad ha adquirido una dimensión global. Un


aspecto importante en todos los países es una adecuada vigilancia epidemiológica que permita detectar oportunamente los casos considerados sospechosos y realizar la confirmación rápida en laboratorios de nivel 3 a 4 (los que pueden detectar el virus del ébola y cuentan con los niveles de seguridad apropiados) y el aislamiento de los enfermos en hospitales bien equipados y dirigidos por expertos. Hay una esperanza basada en la investigación científica y tecnológica. Existe una carrera contra reloj para la producción de al menos dos vacunas que permitirían enfrentar esta crisis sanitaria. De lograrse, significaría contar con la más poderosa y deseada herramienta para la prevención del EVE. Actualmente están en la fase 1 de prueba.  

FIDEL: "LO QUE NO PODRÁ OLVIDARSE NUNCA

"EL PRESIDENTE OBAMA DEBERIA
REFLEXIONAR SOBRE CUBA, 
DONDE UN GIRO DE POLÍTICA 
PODRÍA SER  UN GRAN TRIUNFO 
PARA SU GOBIERNO…”
  
Escribe FIDEL CASTRO RUZ
Publicado en “Cuba Debate”
13 octubre 2014     


AYER, DOMINGO 12 DE OCTUBRE, POR LA MAÑANA, LA EDICIÓN DOMINICAL EN INTERNET DEL THE NEW YORK TIMES —ÓRGANO DE PRENSA QUE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS TRAZA PAUTAS SOBRE LA LÍNEA POLÍTICA MÁS CONVENIENTE A LOS INTERESES DE SU PAÍS—, PUBLICÓ UN ARTÍCULO QUE TITULÓ “TIEMPO DE ACABAR EL EMBARGO A CUBA”; CON OPINIONES DE LO QUE A SU JUICIO, DEBE SEGUIR EL PAÍS. Hay momentos en que tales artículos son suscritos por algún prestigioso periodista, como alguien a quien tuve el privilegio de conocer personalmente en los primeros días de nuestra lucha en la Sierra Maestra con los restos de una fuerza que había sido casi totalmente eliminada por la aviación y el ejército de Batista. Éramos entonces bastante inexpertos; ni siquiera concebíamos que dar esa
impresión de fortaleza a la prensa constituía algo que pudiera merecer una crítica. No era así como pensaba aquel valiente corresponsal de guerra con una historia que le dio nombre en los tiempos difíciles de la lucha contra el fascismo: Herbert Matthews. Nuestra supuesta capacidad de lucha en febrero de 1957 era un poco menor, pero más que suficiente para desgastar y derrotar al régimen. Carlos Rafael Rodríguez, dirigente del Partido Socialista Popular, fue testigo de lo que, después de la Batalla del Jigüe ―en que una unidad completa de tropas selectas fue obligada a capitular tras 10 días de combate, expresé sobre mi temor de que las fuerzas del régimen fueran a rendirse en julio de 1958, cuando sus tropas élites se retiraban precipitadamente de la Sierra Maestra, a pesar de estar entrenadas y asesoradas por los vecinos del norte. Habíamos encontrado la forma adecuada para

derrotarlas. Era ineludible extenderme un poco en este punto si deseaba explicar el ánimo con que leí el mencionado ar­tículo del periódico norteamericano el pasado domingo. Citaré sus partes esenciales que irán entre comillas: “…el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar." Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno. “Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. El régimen de los Castro ha usado dicho embargo para excusar sus fallas y ha mantenido a su pueblo bastante aislado del resto del mundo." Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a


un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder. “…el deplorable estado de su economía ha obligado a Cuba a implementar reformas". "El proceso se ha vuelto más urgente a raíz de la crisis financiera en Venezuela, dado que Caracas le proporciona petróleo subsidiado. Con el temor de que Venezuela tenga que recortar su ayuda, líderes en la isla han tomado pasos importantes para liberalizar y diversificar una economía que históricamente ha tenido controles rígidos.”  

martes, 14 de octubre de 2014

LAS RAZONES DEL TRIUNFO

CON EVO NACE UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL.
POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA BOLIVIANA, 
EMPIEZA UN GOBIERNO CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

 Escribe 
ATILIO A. BORON (*) 
Fuente 
“Página 12” de Buenos Aires,
13 de Octubre 2014

 (*) ATILIO BORON – (ARGENTINA) Economista y periodista argentino. Analista y politólogo. Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED).  Premio Internacional de la UNESCO José Martí. Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2009. Profesor Regular Titular de Teoría Política y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires desde 1986. Autor entre otros de “La Filosofía Política Moderna.” Premio al Pensamiento Crítico otorgado por la Rep.Bolivariana de Venezuela y Columnista en varios medios alternativos. Conferencista internacional.


La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material
y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista, que nada ni nadie podrá resucitar. Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al

gobierno aquélla entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores


“clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Alvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución. Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive, pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo

correctamente, fortaleciendo el bloque popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que cuando se equivocó –por ejemplo durante el “gasolinazo” de diciembre del 2010– admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.    

American Curios ¡QUÉ SUSTO!

EL TEMOR, SIEMPRE, LO USÓ EL PODER 
 JUSTIFICANDO POLÍTICAS DE SEGURIDAD 
QUE INCLUYEN GUERRAS 
CONTRA ENEMIGOS DIVERSOS...

Escribe 
DAVID BROOKS (*) 
Fuente “La Jornada” de Mexico 
(Corresponsal en los Estados Unidos) 
 13 de Octubre 2014

(*) DAVID BROOKS (Toronto, 1961), periodista y escritor canadiense-estadounidense especializado en política. Escribe en el New York Times y en PBS. Corresponsal de “La Jornada” de México en EE UU. Responsable de la página editorial del Wall Street Journal, y del Weekly Standard . Autor entre otros  de:”En el Paraíso Drive: ¿Cómo vivimos ahora”   (2004), “Bobos in Paradise: La nueva clase superior y cómo llegaron allí” (2000) y “El Animal Social” (2011), grandes éxitos editoriales.


 Uno ya no sabe de qué asustarse más. Los políticos y los medios no se cansan de advertir sobre nuevas y viejas amenazas contra este país, desde el ébola hasta el Estado Islámico; desde los inmigrantes a quienes ahora acusan de ser portadores de uno de estos males, hasta los jóvenes negros que al parecer son
tan peligrosos que la policía los mata nada más por, este, pues, por ser jóvenes negros; desde los rusos que otra vez desafían el orden mundial hasta los que se atreven atentar contra la libertad sagrada del mercado. No por nada el gobierno mantiene una lista negra de aproximadamente un millón de personas a quienes considera sospechosas o amenazas y están bajo vigilancia, según documentos oficiales filtrados y publicados por The Intercept hace unas semanas, además de ese aparato de espionaje masivo de casi todo el planeta revelado por Edward Snowden y periodistas (wikileaks en La Jornada).Todos los días hay que amanecer con el susto ante tanto enemigo y amenaza. El país más poderoso de la historia vive asustado. El temor, desde siempre, se ha usado por el poder para
justificar políticas de seguridad que incluyen guerras contra enemigos externos o domésticos, indígenas, minorías, inmigrantes, sindicatos, filtradores de secretos, algunos periodistas e incluso para suprimir rebeliones y protestas. Es lo que justifica leyes y políticas internas donde aproximadamente uno de cada 35 adultos estadunidenses –7 millones– están en prisión o en libertad condicional y donde, no por casualidad, la mayoría –60 por ciento– de los presos son miembros de minorías (uno de cada tres hombres negros enfrenta la probabilidad de estar encarcelado en algún momento de su vida). Todo en nombre de la seguridad, todo en nombre del miedo. El ébola es el Isis de los agentes biológicos anunciaba el banner en la pantalla de CNN en un segmento sobre la enfermedad la semana pasada. Así, las dos amenazas de la
semana se fusionan; ¿la idea era sugerir que hay que bombardear a los países que padecen brotes de ébola? No ayudó la muerte del hombre de Liberia en un hospital en Texas que fue el primer caso tratado en Estados Unidos. Un representante federal republicano, Duncan Hunter, denunció que 10 integrantes del Isis (como también se conoce al Estado Islámico) fueron detenidos después de cruzar la frontera mexicana y provocó un escándalo que obligó a las autoridades federales y a la embajada de México a desmentirlo. Sin pruebas, Hunter insiste en su historia. Otro representante federal, Tom Cotton, de Arkansas, advirtió que “grupos como el “EI” colaboran con cárteles de la droga en México… Ellos podrían infiltrar nuestra frontera indefensa y atacar aquí mismo en lugares como Arkansas”.